COACHING DE GALICIA

Portal de unión y diversidad del Coaching hecho en Galicia.
Aquí puedes promocionarte y dar a conocer tu servicio o eventos de Coaching.
Diferentes profesionales y empresas apoyamos esta organización.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Lobo Estepario ¿qué son los estados? ¿y los recursos?

Herman Hesse, a lo largo de 5 páginas de su extraordinario libro "EL Lobo Estepario" explica con sensibilidad y clarividencia en qué consiste la capacidad del ser humano de vivir en distintos estados y por qué es posible estar en un estado de óptimo o escaso de recursos, cuestiones sobre las que el coaching basa sus resultados. He aquí una selección de párrafos... ¿te apetece saborearlos?:
El hombre no posee muy desarrollada su capacidad de pensar, y hasta el más espiritual y cultivado mira al mundo y a sí mismo siempre a través del lente de fórmulas muy ingenuas, simplificadas y engañosas -¡especialmente a sí mismos!-. Pues, a lo que parece, es una necesidad innata fatal en todos los hombres representarse cada uno su yo como una unidad.
… 
Pero en realidad ningún yo, ni siquiera el más ingenuo, es una unidad, sino un mundo altamente multiforme, un pequeño cielo de estrellas, un caos de formas, de gradaciones y de estados, de herencias y de posibilidades.
La ilusión descansa en una sencilla traslación. Como cuerpo, cada hombre es uno; como alma jamás.
Quien quiera llegar a conocer esto ha de decidirse a considerar a las figuras de una poesía así no como seres singulares, sino como partes o lados o aspectos diferentes de una unidad superior (sea el alma del poeta).
Cuando Fausto dice aquella sentencia tan famosa entre los maestros de escuela y admirada con tanto horror por el filisteo: “Hay viviendo dos almas en mi pecho”, entonces se olvidas de Mefistófeles y de una multitud entera de otras almas, que lleva igualmente en su pecho. También nuestro lobo estepario cree firmemente llevar dentro de su pecho dos almas (lobo y hombre), y por ello se siente ya fuertemente oprimido. Y es que, claro, el pecho, el cuerpo no es nunca más que uno; pero las almas que viven dentro no son dos, ni cinco, sino innumerables; el hombre es una cebolla de cien telas, un tejido compuesto de muchos hilos.
Como todos los hombres, cree también Harry que sabe muy bien lo que es el ser humano y, sin embargo, no lo sabe en absoluto, aun cuando lo sospecha con alguna frecuencia en sueños y en otros estados de conciencia difíciles de comprobar. ¡Si no olvidara esas sospechas! ¡Si al menos se las asimilara en todo lo posible! El hombre no es de ninguna manera un producto firme y duradero (éste fue, a pesar de los presentimientos contrapuestos de sus sabios, el ideal de la Antigüedad), es más bien un ensayo y una transición; no es otra cosa sino el puente estrecho y peligroso entre la naturaleza y el espíritu. Hacia el espíritu, hacia Dios lo impulsa la determinación más íntima; hacia la naturaleza, en retorno a la madre, lo atrae el más íntimo deseo: entre ambos poderes vacila su vida temblando de miedo.
Que el hombre no es algo creado ya, sino una exigencia del espíritu… ir buscando eternamente mutaciones al yo, conduce a la inmortalidad.
Imagínese un jardín con cien clases de árboles, con mil variedades de flores, con cien especies de frutas y otros tantos géneros de hierbas. Pues bien: si el jardinero de este jardín no conoce otra diferenciación botánica que lo “comestible” y la “mala hierba”, entonces no sabrá qué hacer con nueve décimas partes de su jardín, arrancará las flores más encantadoras, talará los árboles más nobles, o los odiará y mirará con malos ojos. Así hace el Lobo estepario con las mil flores de su alma. Lo que no cabe en las casillas de “hombre” o de “lobo”, no lo mira siquiera. ¡Y qué de cosas no clasifica como “hombre”! Todo lo cobarde, todo lo simio, todo lo estúpido y minúsculo, como no sea muy directamente lobuno, lo cuenta del lado del “hombre”, así como atribuye al lobo todo lo fuerte y noble sólo porque aún no consiguiera dominarlo.
El Lobo Estepario
Herman Hesse

jueves, 14 de octubre de 2010

XIC 2010



Nelly y Teresa (IDENTIA) y Daniel (QCOACH) con ROBERT DILTS
Amig@s, quiero compartir con vosotro@ el éxito del XIC 2010. La verdad es que me he quedado muy sorprendida con las ponencias, con los relatos, con los ponentes, con la organización y con lo bien que ha fluido todo, SENSACIONAL!!! Últimamente estaba acostumbrada a ir a congresos y jornadas, donde no dejaba de escuchar discurso tras discurso, incluso con cierta preponderancia y vanagloria por parte de ciertos ponentes en creerse "gurús"... una sensación de superficialidad... Ahora, el XIC 2010 ha cambiado mi visión y he recuperado la confianza en lo mucho que se puede aprender.
De Robert Dilts, ponente invitado "estrella", con todos mis respetos hacia los demás que también han resultado de sumo interés; por ser el padre de los Niveles Neurológicos en PNL. Un ser tan humilde, tan "campechano", con una sonrisa en todo momento, atendiendo a cualquiera de nosotr@s... de Robert Dilts me llevo esa humildad y muchos conceptos en torno al liderazgo. Hace una comparación, un símil entre líder y coach de tal manera que el coaching es una parte fundamental del liderazgo (que significa mucho más que líder) que es IR primero, ir con anticipación; es una acción, no es decir lo que se tiene que hacer, sino dar ejemplo.
Comentó la necesidad de provocar cambios tanto en las personas como en las empresas, apoyar a las personas para que sea más competitivas, con mayor talento y mantener los valores que definen la IDENTIDAD de las empresas. Hablaba de mantener un equilibrio entre el juego interno y el juego externo.
Gran SORPRESA fue el coach Iago Pérez que nos hablo de límites e ilímites que nos ponemos las personas, nos dio a todos los asistentes una muestra de valía, de coraje pero sobre todo un claro ejemplo de SUPERACIÓN. Mi admiración Iago.
Con Cubeiro, qué puedo decir que no sea lo mucho que me encanta oírle hablar, lo práctico, analítico y actualizado que es. Hasta han logrado hacernos bailar y mover a todos los asistentes de la sala con la intervención de Alexandra Lemos y su observador.
Vicens Olivé, con quien pudimos tener también una breve charla, Almudena Eizaguirre, Natalia Márquez,... daros las gracias por vuestras fantásticas aportaciones y
Agradecer a Daniel, Joaquín y AJE por haber hecho posible estas Jornadas, las cuales insisto en que tienen que ser un encuentro anual en el que podamos, como me ha sucedido en este caso, tomar contacto con nuevos colegas, nuevos planteamientos, cambios de paradigmas,... Personalmente me he llevado varias tareas y cambios para poner en marcha.

Ahora quisiera invitaros querid@s amig@s a participar y reflexionar sobre la siguiente pregunta: - ¿Qué es para ti el juego interno y el juego externo?

Nelly Rey