COACHING DE GALICIA

Portal de unión y diversidad del Coaching hecho en Galicia.
Aquí puedes promocionarte y dar a conocer tu servicio o eventos de Coaching.
Diferentes profesionales y empresas apoyamos esta organización.

viernes, 18 de marzo de 2011

¿Qué busca un cliente de coaching?

En una clase reciente sobre coaching, surgió la pregunta ¿Qué buscan los clientes que acuden a un coach?... una pregunta poderosa, porque puede darnos la evidencia de la idea más extendida sobre para qué piensa el público que sirve el coaching.
Habitualmente, las conversaciones previas en nuestro caso versan sobre "quiero hablar mejor en público", "quiero dirigir mejor", "quiero tener mejores resultados en mis relaciones",...
Estos clientes tendrían en común dos cosas:
  • Buscan aprender
  • Se centran en "habilidades personales" o "soft".
No cabe duda de que ambas cuestiones son una especialidad del coaching, aunque recordemos que el coaching sirve para mejorar cualquier tipo de desempeño, aunque no sea "soft". Por ejemplo, el coach deportivo ayuda a mejorar el saque en tenis... ¿hay alguna habilidad menos "soft"?. Eso sí, es lógico que en una etapa inicial el coaching se ocupe del área específica de las habilidades personales.
¿Por qué habilidades personales? Hoy, cada vez más personas son conscientes de que ésta es precisamente  la habilidad clave para un excelente desempeño profesional (el éxito) y el equilibrio personal. Quien sabe dirigir, delegar, negociar, gestionar el tiempo, el estrés, priorizar,... está claro que tiene una posición de privilegio... que puede sustituir a esfuerzos heróicos e insostenibles.
El coaching es la disciplina que más conocimiento ha aunado (de muy distintas fuentes, en muy distintas tendencias) para crear una metodología con herramientas concretas para ayudar en el desarrollo de las habilidades personales, relacionales o directivas.
¿El coaching sólo ofrece aprendizaje? Para entender todo lo que aporta, veamos cómo se crea el circulo virtuoso del coaching:
  1. Se ayuda al cliente a aprender (desarrollar competencias) lo necesario para...
  2. Alcanzar las metas que se ha propuesto (sin ellas no habría la motivación suficiente), mediante un auto-aprendizaje (auto-observación - cambio) que...
  3. Provoca el desarrollo personal.
Tengamos en cuenta que en Francia se utilizan coaches para ayudar a los estudiantes en todo el proceso de su tesis... con resultados sorprendentes.
Lo resumiría en que el coaching es la forma más natural de aprendizaje, que atiende las distintas dimensiones de la persona.

lunes, 21 de febrero de 2011

Los buenos y los malos hábitos.

Si... efectivamente los hábitos existen para ser amigos nuestros.
No son per se algo negativo, aunque con frecuencia les echamos la culpa: "es un mal hábito que tengo"; es la costumbre, la rutina, ... o la justificación del escaso esfuerzo que invertimos en cambiar aquello que no termina de convencernos, pero que por alguna misteriosa razón mantenemos.

El hábito puede ser una forma de pensar, de actuar, de no actuar,  de sentir, de reaccionar... grande, mediana o pequeña... global o al detalle.  Físico, mental, emocional, combinada,... No importa.  El hecho es que estamos llen@s de hábitos que mantenemos y por tanto afianzamos. Los hay que nos aportan beneficios, y los ahy que nos aseguran quebraderos de cabeza... entonces, por qué los mantenemos?

Que nadie se engañe, aunque en apariencia me perjudique, lo cierto es que todo aquello que hacemos nos aporta algo, o de lo contrario desistiría en hacerlo. Mantenemos nuestras conductas, la buenas y las no tan buenas, porque nos benefician el algo. Cosa diferente es que ese "algo" sea más o menos consciente o controlado por mi. Así que cuando quiera usted saber exactamente qué le aporta ese "hábito", debe preguntarse y responderse con franqueza: PARA QUÉ hago X?

Y si la respuesta, llamémosle Z, no le convence, entonces pregúntese ¿Y PARA QUE hago Z? Continúe hasta que encuentre una causa relativamente profunda...

Entonces podrá TOMAR LA DECISIÓN de modificar o no dicho hábito.


En unas tres semanas mínimo podemos reformar un hábito siempre que no esté excesivamente arraigado en nosotr@s, en cuyo caso, obviamente, llevará más tiempo. A veces estas predicciones temporales pueden llegar a ser sorprendentemente económicas!!

Operativamente,  la modificación de un hábito puede estructurarse y conseguirse siguiendo estos pasos. Obviamente, si  le cuesta, busque un COACH!!
  1. Anote el hábito que desea eliminar o reformar.
  2. Busque la manera para poder hacer medibles los resultado, es imprescindible!
  3. Relacione por escrito las consecuecnias  negativas que le genera ese hábito.
  4. Escriba también los beneficios que obtendrá una vez haya eliminado o modificado el hábito.
  5. Recompénsese a sí mism@ desde el primer día según observe que lo está consiguiendo.Y que le feliciten a su alrededor!!
En definitiva, tómeselo lo suficientemente en serio, y opte por el cambio para mejorar!! Está en su mano!

  • Lectura recomendada: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey.